jueves, 23 de septiembre de 2010

Normas ISO 26000 Responsabilidad Social Empresaria

La Responsabilidad Social es la contribución consciente de las empresas en el mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su impacto competitivo y agregar valor.

El Balance Social consiste en reunir y sistematizar la información social en un documento público donde cuantificar datos que contienen indicadores sociales. Es un instrumento estratégico para evaluar y multiplicar el ejercicio de la Responsabilidad Social. El Balance Social es un informe que genera una organización cuya finalidad es brindar información metódica y sistemática referida a la Responsabilidad Social Empresaria – RSE – asumida y ejercida por ella. Se trata de una herramienta para informar, planificar, evaluar y controlar el ejercicio de dicha responsabilidad y es una forma de medir la EFICACIA de la entidad, entendida ésta como los resultados obtenidos en función de los objetivos por los cuales fue creada.

Nuestra propuesta consiste en la obtención de información que permita elaborar indicadores cuantitativos y cualitativos no sólo referidos al cumplimiento efectivo de los principios cooperativos (Balance social tradicional) sino incursionando en algunos aspectos que son ejes de las Normas Internacionales de RSE y que se espera se materialicen en la Norma ISO 26000 que organiza los diversos temas relacionados con la Responsabilidad Social en siete grandes materias, cada una de las cuales incluye varios temas y que seguramente será publicada hacia fines del año 2010

1. DERECHOS HUMANOS:
Incluye tener particular cuidado al tratar situaciones riesgosas en materia de derechos humanos; resolución de conflictos; derechos civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; derechos fundamentales en el trabajo; evasión de la complicidad y discriminación y el cuidado de grupos vulnerables.

2. PRÁCTICAS LABORALES:
Están relacionadas tanto con el empleo directo como con el autónomo. Incluye el trabajo y las relaciones laborales; las condiciones de trabajo y la protección social; el diálogo social; la salud y seguridad en el trabajo y el desarrollo humano de los trabajadores.

3. MEDIO AMBIENTE:
Incluye la prevención de la contaminación; el uso sostenible de los recursos; la lucha y la adaptación al cambio climático; la protección y la restauración del ambiente natural. También incluye los principios de precaución, del enfoque del ciclo de vida, de la responsabilidad ambiental y del concepto "el que contamina paga".

4. PRÁCTICAS OPERACIONALES JUSTAS:
Incluye la lucha contra la corrupción; la participación política responsable; la competencia y negociaciones justas; la promoción de la responsabilidad social dentro de la esfera de influencia de la organización y el respeto a los derechos de propiedad.

5. CONSUMIDORES:
Incluye la realización de negocios justos; la adopción de buenas prácticas de mercadotecnia y comunicación; la protección y seguridad del consumidor; el consumo sostenible; los servicios de atención post-venta; la protección y privacidad de la información del consumidor; el acceso a servicios esenciales y la educación y toma de conciencia.

6. COMUNIDAD y DESARROLLO:
Incluye la participación activa de la comunidad; la inversión social; el desarrollo de tecnología; la generación de riqueza y bienestar; la promoción y el apoyo al cuidado de la salud y la educación y la cultura.

7. GOBERNANZA ORGANIZACIONAL:
Se refiere al proceso de toma de decisiones y a las estructuras y a la delegación de poder y a los controles internos dentro de la organización. Es un tema especial debido a que se refiere a una cuestión en la que la organización debe trabajar, (procesos y estructuras) y a su vez, es una forma de incorporación de los principios de Responsabilidad Social en las actividades diarias.

Algunas temáticas, como salud y seguridad, cadena de valor y aspectos económicos, no se corresponden con una materia en particular, por lo que son consideradas como temas transversales.

La Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) tomará la forma de Guía de Estandarización y establecerá una pauta común de conceptos, definiciones y métodos de evaluación. El objetivo del documento, cuya publicación está prevista para fines de 2010, es convertirse en una herramienta indispensable para el desarrollo de la RS.

Ing. Monica Errecalde


Comuniquese con nosotros a: Carta.Desarrollo.Local@gmail.com

La Responsabilidad Social en las Cooperativas

Las cooperativas en general y las de obras y servicios públicos, en particular, tienen un rol protagónico en todas las localidades del interior provinciano, no solo en la provisión de servicios básicos como la telefonía, el agua y la electricidad, sino a través de servicios sociales de interés comunitario. Aparecen como actores representativos para el desarrollo local, aunque hoy son desaprovechados como apoyatura de los nuevos emprendedores solidarios. En este sentido, a raíz de la necesidad de este tipo de cooperativas de redefinir misiones y funciones que les permitan superar la brecha comunicacional que, en algunos casos, las han alejado de su base de asociados-usuarios, se han propuesto impulsar microempresas, asesoramientos y otras operatorias que sean parte integrante de un balance social y de iniciativas de responsabilidad social. Buscan, de este modo, y cuentan con recursos para ello, interrelacionarse con la economía solidaria, haciendo efectivo el principio de compromiso por la comunidad. Allí hay mucho por hacer, incluyendo la incorporación de representantes de estas entidades a los Consejos Consultivos Municipales y Provinciales.

En este rumbo, no es un tema menor el que las cooperativas vayan más allá de considerarse responsables por sus valores y principios y por la naturaleza democrática de su funcionamiento institucional. Es preciso tener en cuenta que encarar una gestión de responsabilidad social conlleva profundizar su propia naturaleza social-participativa, entendiendo los siete principios del cooperativismo en un sentido amplio y con relación a las siete directrices de la responsabilidad social cooperativa a) adoptar valores y prácticas transparentes; b) valorar al personal de la cooperativa; c) aportar más al medio ambiente; c) apoyar a proveedores; d) proteger e involucrar a usuarios/asociados; e) promover a su comunidad; f) comprometerse con el bien común.[1]

Asimismo, no es ocioso observar que debería existir una correlación entre los indicadores de responsabilidad social y los principios del Pacto Global de Naciones Unidas, referidos a los derechos humanos, a normas laborales, de medio ambiente y anti-corrupción.

Dr. Mario César Elgue
[1] Indicadores de Responsabilidad Social para Cooperativas de Usuarios/Asociados (IARSE- FECESCOR, con apoyo del INAES), Córdoba, Argentina, agosto de 2007.


Comuniquese con nosotros a: Carta.Desarrollo.Local



Desarrollo Local y sus Actores Sociales

Se emplea la expresión actor social para hacer referencia a “cualquier conjunto social que comparte intereses y/o racionalidades en consonancia con algún problema, cuestión, situación o circunstancia y, por ello, posee un determinado grado de ‘preocupación por el resultado de la acción’. Así pues, en la realización de las acciones y actividades que se pretendan llevar a cabo, convive una pluralidad de actores sociales, cuyos intereses y distintas racionalidades pueden llegar a producir desencuentros y conflictos” (1)

El proceso de desarrollo local comprende un conjunto de acciones, funciones y responsabilidades, en las que interactúan los siguientes tipos de actores en sus diversas expresiones:
-Actores del sector público: miembros del gobierno local, regional o nacional y de las instituciones del Estado que tienen, entre otros, el objetivo de llevar a cabo programas en función de políticas regionales, nacionales o locales de desarrollo.

-Actores del sector privado: son aquellos que se centran en el desarrollo de una actividad productiva con fines de lucro y que se relacionan con otras organizaciones o individuos en función de esta actividad.

-Actores de la economía social: aquellas organizaciones sociales (entre ellas las cooperativas y mutuales) territoriales o funcionales, que representan los intereses e inquietudes de la ciudadanía y se relacionan con diversos actores del sector público y privado en función de necesidades e intereses sociales específicos.
-Actores del mundo académico: son aquellas personas pertenecientes a entidades científicas, literarias, artísticas, y al mundo universitario que, gracias a su trayectoria, se constituyen en actores claves a la hora de construir confianzas, por ejemplo validando información o asesorando la toma de decisiones.
(1) Aguilar y Ander-Egg, Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Grupo Editorial Lumen, Buenos Aires, pág. 86. 
¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS ACTORES?

Habitualmente, la forma en que se desarrollan las relaciones entre los distintos actores sociales se caracteriza por la búsqueda de obtener su propio beneficio, sin una visión de cooperación entre los distintos actores con que interactúan.

Los organismos del sector privado se relacionan con la comunidad en función de la relación servicio-cliente o en la relación empleador-empleado o, en el mejor de los casos, como donantes-beneficiarios.

Lo mismo ocurre, a la inversa, en las relaciones generadas desde la ciudadanía, y ambos tipos de actores interactúan con el sector público en aquellas relaciones llamadas “institucionales”, en términos de gestionar beneficios sociales, en el caso de la comunidad, o para obtener la información y habilitaciones necesarias para el funcionamiento de una determinada actividad, en el caso de las empresas.

El mundo académico a menudo se relaciona con el sector empresarial como cliente, aunque también puede asumir el rol de asesor de la comunidad.

Las relaciones a favor del desarrollo de un territorio, deberían dejar de ser desde la de dependencia, descrédito y competencia, hacia relaciones más complejas, equitativas y constructivas, inspiradas en la colaboración mutua.

¿POR QUÉ SE INVOLUCRAN LOS ACTORES EN UN PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL?

La intervención de los distintos actores de un territorio en el desarrollo local, da cuenta de motivaciones particulares de cada uno de ellos en función de su rol:

a) El sector público, busca insertar programas de política pública, potenciando los recursos humanos y financieros disponibles, así como a la sustentabilidad en el tiempo de las acciones. Puede aportar liderazgo, convocatoria, conocimiento e información de los asuntos locales, vínculos con otros actores, recursos humanos financieros, infraestructura, entre otros.

b) El sector privado puede involucrarse por razones económicas de gobernabilidad o culturales. Algunos pueden sentarse a la mesa con los actores considerados relevantes por convicción personal de sus ejecutivos, o porque se recibe un mandato desde la casa matriz, o por imposición del mercado o porque se percibe a la comunidad como un potencial obstáculo para obtener permisos gubernamentales. En general, concurren a los proyectos aportando recursos, conocimientos y contactos.

c) Las comunidades participan a través de sus integrantes y dirigentes de las organizaciones del tercer sector, con intereses como el de resolver problemas puntuales o aspectos que influyen en su calidad de vida, hacer valer sus opiniones y preferencias en decisiones locales que las afectarán, o aprovechar nuevas oportunidades de desarrollo. Aportan su trabajo en los proyectos y, a veces, también recursos financieros o materiales, así como su conocimiento directo de las realidades que se abordan.

d) Los centros académicos suelen interesarse en estos procesos como una forma de establecer un “cable a tierra” en sus líneas de investigación, así como una fuente de financiamiento bajo la forma de asesorías y generación de conocimiento.


    Comuniquese con nosotros a: Carta.Desarrollo.Local

    Inflacion Comparada

    Los gráficos expuestos mas abajo se fundan en datos recolectados por un equipo de trabajo del MIT "Massachusetts Institute of  Technology" que forman parte de una investigación de alcance global sobre el comportamiento de los precios.
    En el caso de Argentina la metodología se basa en la variación de los precios de dos cadenas de Hipermercados y mide diariamente la evolución de precios de una CBA Canasta Básica Alimentaria y sobre los mismos productos y marcas. El último dato relevado fue al 14 de setiembre de 2010

    Si comparamos el primer registro relevado del 10 de julio de 2007 contra el ultimo de septiembre de 2010 en ese periodo los precios crecieron cerca del 60%.

    Podemos inferir que después de diciembre de 2009 la pendiente de la curva es mas empinada aun,
    con lo cual, confirma la  expansión monetaria practicada en ese periodo que no encuentra la absorción suficiente y por lo tanto se traduce en una aceleración en el crecimiento de los precios internos.
    Sus consecuencias inmediatas con un dolar estable, es una fuerte inflación en dolares y un empeoramiento en los términos del intercambio. En el caso del año 2010  la inflación anual  proyectada hasta el 14/09 alcanza el 25%

    A continuación los gráficos de algunos países Sudamericanos.
    (pinche los gráficos para verlos con mas detalle)







    Dr Sergio Vallerga

    Comuniquese con nosotros a: Carta.Desarrollo.Local